El programa “Slow Down” para madres: un programa de manejo del estrés basado en la atención plena y la educación nutricional
Kennedy et al. Complemento Ther Med. 2018 jun; 38: 1-6.
Puntos destacados
• El estrés contribuye a una amplia gama de efectos adversos para la salud y comportamientos alimenticios poco saludables, especialmente en las madres.
• La eficacia de los programas basados en la atención plena (mindfulness) sobre el estrés está bien establecida, pero se sabe menos acerca de su efecto sobre las conductas alimentarias.
• El programa Slow Down (Slow Down Program, SDP) es un programa de manejo del estrés basado en la atención plena y educación nutricional, diseñado para madress.
• El manejo del estrés basado en la atención plena puede ser un enfoque eficaz para controlar el estrés y mejorar las conductas alimenticias no saludables.
Resumen del artículo
Objetivo
Los niveles de estrés se han asociado con una amplia gama de efectos adversos para la salud, especialmente para las madres y, posteriormente, sus hijos. El manejo del estrés basado en la atención plena es una herramienta que se ha utilizado efectivamente en varias disciplinas y tiene aplicaciones potenciales en los comportamientos alimentarios. Este artículo describe los efectos de un programa exploratorio de manejo del estrés basado en la atención plena y educación nutricional, el programa Slow Down , sobre el estrés percibido, el comportamiento alimentario y la autoeficacia de las madres.
Diseño del estudio
Este estudio piloto utilizó un diseño cuasi-experimental de métodos mixtos. Diecinueve madres con niños pequeños (cinco o menos) participaron en el estudio. El SDP consistió en cuatro sesiones semanales consecutivas de 1.5h centradas en el aprendizaje experimental y la discusión facilitada.
Las principales medidas
Se recopilaron datos cuantitativos antes y después de la intervención e incluyeron: la Escala de estrés percibido; la Escala de autoeficacia de Mindfulness; y el Cuestionario de alimentación de tres factores recién revisado. Los datos cualitativos incluyeron un grupo focal después de la intervención y una entrevista individual 4-6 semanas después de la intervención.
Resultados
El SDP mostró mejoras significativas en el estrés percibido por los participantes (p = .04), alimentación incontrolada (p <0.01), restricción cognitiva (p <0.01) y autoeficacia de atención (p <0.01). Cualitativamente, los participantes también informaron cambios en la autoeficacia y las conductas alimentarias, específicamente las mejoras en la alimentación consciente y la conciencia sensorial y de saciedad.
Conclusiones
Los resultados de este estudio piloto demuestran que los programas de nutrición incorporados con estrategias de atención plena pueden ofrecer impactos positivos a corto plazo en la reducción del estrés y las conductas alimentarias. Se requieren estudios adicionales en una variedad de poblaciones con diseños de estudio más rigurosos para evaluar los efectos a largo plazo.